Mercado negro de medicamentos para el VIH expone fallos en el sistema sanitario madrileño

En Madrid, se ha detectado el crecimiento de un mercado paralelo de medicamentos utilizados para la prevención y el tratamiento del VIH, presuntamente impulsado por obstáculos dentro del sistema sanitario formal.

KFF Health News

En Madrid, se ha detectado el crecimiento de un mercado paralelo de medicamentos utilizados para la prevención y el tratamiento del VIH, presuntamente impulsado por obstáculos dentro del sistema sanitario formal. Entre las principales causas identificadas están la carga burocrática, el temor a ser estigmatizados por parte del personal médico y los prolongados tiempos de espera para acceder a la profilaxis preexposición (PrEP) y otros tratamientos antirretrovirales. Estos factores estarían llevando a algunas personas a optar por canales irregulares para obtener los fármacos.

Esta dinámica plantea una consecuencia crítica para la salud pública: la adquisición de medicamentos fuera de los circuitos regulados eleva considerablemente el riesgo de consumir productos falsificados o mal dosificados. Esto no solo pone en peligro la salud individual de los usuarios, sino que también compromete la efectividad de las estrategias de prevención y tratamiento, afectando la trazabilidad y el seguimiento médico adecuado de los casos.

El surgimiento de este fenómeno evidencia la necesidad urgente de revisar y agilizar los procedimientos de acceso a los tratamientos en el sistema de salud pública, así como de reforzar políticas que garanticen atención sin discriminación. Solo a través de una respuesta institucional eficiente se podrá evitar que más personas recurran a soluciones informales que, lejos de resolver, podrían agravar los desafíos en torno al VIH.