Acuerdo para una Selectividad Armonizada en España

Las universidades españolas han alcanzado un consenso para implementar una selectividad armonizada a partir de 2026, promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE).

Aula Magna

Las universidades españolas han alcanzado un consenso para implementar una selectividad armonizada a partir de 2026, promovida por la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (CRUE). Esta iniciativa busca establecer estructuras, contenidos y criterios de evaluación comunes para la Prueba de Acceso a la Universidad (PAU o EBAU), definiendo orientaciones uniformes para las asignaturas que conforman el examen. Este acuerdo representa un avance significativo hacia la estandarización del acceso a la educación superior en todo el territorio nacional.

Objetivos y beneficios de la armonización

El principal propósito de esta medida es mejorar la equidad territorial y promover una mayor coherencia en el diseño y contenido de los exámenes de selectividad. Actualmente, la diversidad en la forma y temario de las pruebas entre comunidades autónomas genera desigualdades que afectan a los estudiantes y dificultan la comparación de resultados. La unificación del proceso garantizará que todos los aspirantes enfrenten evaluaciones con parámetros homogéneos, favoreciendo la justicia y la igualdad en el acceso universitario.

Impacto esperado en el sistema educativo

Una consecuencia directa de esta iniciativa será una mayor transparencia y previsibilidad para los estudiantes de bachillerato, quienes podrán preparar sus exámenes con base en criterios claros y nacionales. Además, se anticipa que esta medida facilite la movilidad estudiantil interregional y optimice los procesos de admisión universitaria. En última instancia, el acuerdo fortalecerá la igualdad de oportunidades y mejorará la percepción sobre la imparcialidad del sistema de acceso a la educación superior en España.